Primera consulta GRATIS

Escleroterapia con microespuma

Despídete de tus venas varicosas con nuestro innovador tratamiento de escleroterapia con microespuma. Resultados eficaces y confortables.

Alivio del dolor

Alivio
del dolor

Mejora la circulación

Mejora
circulación

Prevención futura

Prevención
futura

No invasiva

No
invasiva

Escleroterapia con microespuma 1

¿Qué es la escleroterapia con microespuma?

La escleroterapia con microespuma es un tratamiento innovador para las varices y problemas venosos.

Esta técnica consiste en la inyección de una solución esclerosante que provoca el colapso de las venas afectadas, mejorando así la circulación sanguínea.

Es un procedimiento mínimamente invasivo, realizado de forma ambulatoria, que ofrece resultados visibles y una rápida recuperación

Orígenes y desarrollo de la técnica

La escleroterapia ha estado presente desde hace más de un siglo, pero la incorporación de la microespuma representa un avance significativo.

Este método comenzó a popularizarse en la década de 2000, cuando se empezaron a realizar investigaciones sobre sus ventajas en comparación con la escleroterapia líquida convencional.

La creación de mezclas de aire y sustancia esclerosante permitió un contacto más efectivo con las venas, lo que optimizó los resultados obtenidos por los profesionales de la salud.

Tratamiento de varices con espuma: ¿Cómo funciona la microespuma para varices?

 Inyección de espuma para varices

Este procedimiento mínimamente invasivo implica la inyección de una sustancia esclerosante en forma de espuma directamente en las venas afectadas.

La microespuma provoca la irritación y el colapso de las paredes de la vena, lo que lleva a la reabsorción del vaso dañado por el cuerpo con el tiempo. 

La microespuma se crea mezclando un agente esclerosante, como el polidocanol o el ETOXIESCLEROL, con aire o un gas inerte para formar una espuma fina y homogénea.

Esta sustancia esclerosante con espuma es más eficaz que las soluciones líquidas tradicionales debido a su mayor capacidad para desplazar la sangre dentro de la vena varicosa enferma, lo que permite un contacto más prolongado entre la espuma y la pared del vaso.

La microespuma no solo causa la vasoconstricción de las venas varicosas, sino que también las irrita por su cara interna, lo que hace que las paredes de las venas se peguen entre sí y queden plegadas como las mangas de una camisa, siendo un método efectivo para eliminar las varices.

.

Escleroterapia con microespuma 2
Escleroterapia con microespuma 3

Proceso en venas pequeñas y grandes

En venas pequeñas y capilares, este proceso es suficiente para que desaparezcan. Sin embargo, en venas de mediano calibre y grandes venas, antes del tratamiento con microespuma es necesario coagular la sangre de su interior para garantizar un resultado óptimo.

De esta forma se puede requerir pruebas diagnósticas específicas para evaluar la insuficiencia venosa crónica.

Fibrosis de grandes y medianas venas

En la escleroterapia de varices para que las grandes y medianas venas se fibrosen (esclerosen o se conviertan en cicatrices), hay que coagular la sangre de su interior y como también se irrita la pared interna de las venas.

Esos coágulos que se forman, se adhieren íntimamente con la pared de las venas, para impedir que esos puntos hemorrágicos debidos a la irritación (inflamación), dejen de sangrar

Además, en casos de insuficiencia venosa crónica, puede ser complementario a la cirugía vascular para abordar adecuadamente la condición.

Diferencias con otros  métodos

La escleroterapia con microespuma se diferencia de otros tratamientos para varices tradicionales de varias maneras. A continuación, se presentan algunas de las principales diferencias:

Invasividad

La microespuma es un procedimiento no quirúrgico, en contraste con la cirugía convencional, que requiere incisiones y hospitalización.

 

 

Comodidad

Este tratamiento es considerado menos doloroso, no precisa de anestesia general ni raquídea o cremas anestésicas, porque NO debe de doler o lo mismo que un análisis de sangre.

Recuperación

No precisas baja laboral. Los pacientes recuperan su actividad cotidiana mucho más rápidamente que con técnicas quirúrgicas, donde el periodo de recuperación puede ser extenso. 

Resultados

Desde las primeras sesiones se pueden observar resultados significativos, y la desaparición gradual de las varices se aprecia en un tiempo relativamente corto.

Procedimiento de la escleroterapia con microespuma

El procedimiento de escleroterapia con microespuma se lleva a cabo en un entorno controlado y es considerado seguro. A continuación, se describen las fases del tratamiento, desde la preparación inicial hasta los cuidados requeridos tras la intervención.

Resultados y efectividad del tratamiento de escleroterapia con microespuma

La escleroterapia con microespuma ha demostrado ser una técnica altamente efectiva tanto a corto como a largo plazo para la eliminación de varices y la mejora general de la salud vascular. A través de este tratamiento, los pacientes experimentan no solo una mejora estética, sino también un alivio significativo en su bienestar físico.

Antes del tratamiento

Después del tratamiento

Conoce cuales son las ventajas de este tratamiento

Beneficios de la escleroterapia con microespuma

Eficacia Mejorada:

La microespuma proporciona un contacto más prolongado con las paredes de las venas, lo que aumenta la efectividad del tratamiento aumentando así como mejores resultados en el retorno venoso.

Menos Invasivo:

Comparado con procedimientos quirúrgicos, la escleroterapia con microespuma es menos invasiva, no requiere anestesia general y tiene un tiempo de recuperación más rápido.

Versatilidad:

Puede ser utilizada para tratar todo y eliminar varices y arañas vasculares de todo tipo, tanto venas varicosas grandes como arañas vasculares pequeñas y tratar la trombosis venosa profunda.

La escleroterapia es definitiva

 Optar por la escleroterapia como una solución definitiva para las varices no solo proporciona alivio estético y funcional inmediato, sino que también reduce el riesgo de recurrencia futura. Esto se traduce en una disminución de la necesidad de intervenciones repetidas, ahorrando tiempo y esfuerzo a largo plazo para los pacientes.

Al seleccionar esta técnica, se logra un enfoque integral y sostenido en la prevención y el tratamiento de las venas afectadas, fortaleciendo así su valor como una opción de tratamiento definitiva.

Este proceso consigue el objetivo de la escleroterapia con microespuma: la eliminación definitiva de las varices, al menos en el 92% de los casos. Este tratamiento no solo es adecuado para cualquier tipo de varices, sino también para otras enfermedades vasculares, ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones.

Centro Adiós Varices, reconocido como la mejor clínica para quitar varices, ofrece una solución innovadora para las venas varicosas y arañas vasculares. La escleroterapia con microespuma no solo es un tratamiento efectivo y seguro, sino también mínimamente invasivo, ideal para quienes desean mejorar la apariencia y salud de sus piernas sin cirugía.

Si lo que deseas es eliminar la variz de forma definitiva  consultar con un  especialista en varices es esencial para determinar si este tratamiento de varices con microespuma es adecuado para ti. En casos de insuficiencia venosa crónica, la escleroterapia con microespuma es el tratamiento efectivo para tratar la condición de manera integral.

Confía en el Centro de flebología Adiós Varices para recuperar la belleza y bienestar de tus piernas.

¡Di adiós a las varices sin cirugía!

Preguntas Frecuentes Tratamiento de microespuma en varices

La escleroterapia con microespuma implica una sesión donde se inyecta una microespuma, resultado de mezclar 2 mililitros de Etoxisclerol (un alcohol orgánico) con oxígeno estéril, libre de microorganismos. Esta microespuma actúa dentro de la vena tratada de las siguientes maneras:

  • Contracción venosa: Reduce el volumen de sangre dentro de la vena.
  • Inflamación controlada: Genera múltiples puntos de irritación en la capa interna de la vena.
  • Coagulación sanguínea: Provoca la coagulación de la sangre restante en la vena, incluyendo los puntos de irritación, formando un trombo terapéutico adherido a la pared venosa, similar a una costra en la piel.
  • Cierre gradual y reabsorción: Con el tiempo, la vena se cierra progresivamente y el trombo es reabsorbido por el organismo, dejando un cordón fibroso residual.

Los descubrimientos más recientes en la escleroterapia con microespuma han transformado significativamente el tratamiento de las venas varicosas, marcando una notable evolución en la eficacia y la experiencia del paciente. A continuación, se detallan algunos de los avances más relevantes:

  • Optimización de formulaciones de microespuma:
    • Investigaciones avanzadas han llevado al desarrollo de formulaciones de microespuma con mayor estabilidad y precisión. Esto permite a los médicos controlar mejor la dispersión del agente esclerosante dentro de la vena, maximizando su efecto y minimizando los efectos secundarios.
    • Se ha avanzado en la comprensión de las concentraciones ideales de agentes esclerosantes, lo que permite tratamientos más personalizados y efectivos.
  • Avances en la ecografía Doppler de alta resolución:
    • La integración de la ecografía Doppler de alta resolución ha revolucionado la precisión de la escleroterapia con microespuma. Esta tecnología permite a los médicos visualizar las venas en tiempo real, guiando la inyección de la microespuma con extrema precisión.
    • Esto ha resultado en tratamientos más dirigidos, especialmente en venas de difícil acceso, y ha reducido significativamente el riesgo de complicaciones.
  • Comprensión mejorada de la hemodinámica venosa:
    • Estudios recientes han profundizado en la comprensión de la hemodinámica venosa, lo que ha permitido a los médicos adaptar las técnicas de escleroterapia con microespuma a las características individuales de cada paciente.
    • Esto ha llevado a tratamientos más efectivos y duraderos, con una menor tasa de recurrencia de las venas varicosas.
  • Desarrollo de nuevas técnicas de inyección:
    • Se han desarrollado nuevas técnicas de inyección que permiten una distribución más homogénea de la microespuma dentro de la vena, lo que aumenta la eficacia del tratamiento.
    • técnicas que permiten mejor acceso a venas que previamente eran muy dificil de tratar.
  • Enfasis en los resultados centrados en el paciente:
    • actualmente se pone mucho énfasis en medir los resultados de los tratamientos, enfocados en la calidad de vida de los pacientes. Esto causa la optimización de los tratamientos para una mejor y mas rapida recuperación del paciente.

Estos descubrimientos han consolidado la escleroterapia con microespuma como un tratamiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo para las venas varicosas, con resultados cada vez más satisfactorios para los pacientes

Limitaciones de la Escleroterapia Tradicional:

  • La escleroterapia tradicional presenta limitaciones en el tratamiento de venas de mediano y gran calibre. Incluso al incrementar la concentración del agente esclerosante, a menudo no se logra el cierre completo (obliteración) de la vena y su conversión en tejido cicatricial.
  • Esto se debe principalmente a la estructura de la capa media de la vena, compuesta por músculo circular. La contracción máxima de este músculo, determinada por sus limitaciones anatómicas, impide la obliteración completa de la vena en muchos casos.
  • Esta limitación muscular tiene una función en el cuerpo, que es de protección del organismo ante bajas temperaturas, que causa vasoconstricción, y de esta manera prevenir un infarto, es por eso que la vena tiene esa capacidad de contracción.

Ventajas de la Escleroterapia con Microespuma:

  • A diferencia de la escleroterapia tradicional, la técnica con microespuma logra el cierre efectivo del flujo sanguíneo en la vena y su transformación en tejido cicatricial.
  • Aunque se utiliza el mismo agente esclerosante (etoxisclerol), su combinación con oxígeno estéril desencadena la coagulación de la sangre dentro de la vena contraída.
  • Este proceso se produce mediante la cascada de coagulación, que se activa por el contacto de la sangre con el oxígeno, lo que permite la coagulación de la sangre remanente dentro de la vena, previamente contraída.

Reacciones alérgicas
Como ocurre con cualquier fármaco, la ley exige que en el prospecto se indique: “Si usted es alérgico a este producto, Etoxiesclerol (Lauromacrogol), deje de utilizarlo”. Aunque se considera un producto hipoalergénico y no se habían registrado casos de alergia a nivel mundial, recientemente tuve un paciente con una reacción inusual. Presentó un dolor agudo en el brazo izquierdo inmediatamente después de levantarse de la camilla, que desapareció en uno o dos minutos. Además, con la segunda dosis, experimentó prurito e hinchazón facial, lo que obligó a suspender el tratamiento. A pesar de ello, los cordones venosos prácticamente desaparecieron.

Flebitis en el punto de punción
Este es un efecto adverso poco común, con una frecuencia estimada de 1 en 1500 tratamientos. Sin embargo, en mi experiencia personal, observé 3 casos en 300 tratamientos, lo que me llevó a replantear el protocolo. Anteriormente, aplicaba un solo pinchazo en el muslo y dejaba que la microespuma descendiera hasta el tobillo. Sin embargo, sospeché que la irritación localizada en el punto de punción era la causa de la flebitis. Para reducir este riesgo, decidí dividir la dosis en 2 o 3 punciones, y desde entonces, ningún paciente volvió a presentarla. Actualmente, reparto la espuma en 2, 3, 4 o hasta 5 punciones según el caso.

Hematoma intravenoso y funcionamiento del sistema venoso
El sistema venoso de las piernas se divide en dos:

Sistema profundo, representado por la vena femoral, que está rodeada de músculos y cuenta con un gran soporte estructural. Gracias a esto, la vena femoral y sus raíces en la pantorrilla rara vez desarrollan varices.

Sistema superficial, compuesto por los ejes safenos interno y externo (y en un 7% de los pacientes, por un eje safeno anterior). Este sistema se encuentra por fuera de los músculos, entre la grasa y bajo la piel.

Ambos sistemas están interconectados en 8-12 niveles, similares a los peldaños de una escalera de mano. Como la vena femoral es entre 4 y 6 veces más gruesa que la vena safena, el problema surge cuando la femoral, al ser comprimida por la contracción de los músculos que la rodean, no logra enviar toda la sangre hacia el corazón. Parte de esa sangre se desvía hacia las venas safenas a través de las conexiones entre ambos sistemas.

La safena, rodeada de grasa, cede fácilmente a la dilatación. Esto provoca que las válvulas venosas se separen, permitiendo que la sangre descienda hacia los pies por efecto de la gravedad. En los tobillos, la presión en las venas superficiales es mayor que en las venas profundas, lo que hace que la sangre vuelva a incorporarse al sistema profundo y continúe su ascenso. Sin embargo, a la altura de la rodilla y el muslo, vuelve a desviarse hacia el sistema superficial, creando un círculo vicioso.

La única manera de romper este ciclo es «tabicar» la vena safena, es decir, coagular la sangre en su interior para impedir su funcionamiento anómalo.

Existen diversos factores que pueden influir en la efectividad de la Escleroterapia con Microespuma. Muchos de estos factores están relacionados con lo que el paciente NO debe hacer o consumir antes y durante el tratamiento. Sin embargo, también hay aspectos positivos que pueden optimizar la recuperación.

Factores positivos

Para obtener los mejores resultados posibles, el paciente debe seguir las siguientes recomendaciones:

  • Seguir rigurosamente todas las indicaciones médicas del Dr. Ángel Crespo.

  • Comunicar inmediatamente cualquier problema de salud ajeno al tratamiento, para evaluar si es necesario realizar ajustes en la medicación o el procedimiento.

  • Evitar la automedicación con analgésicos o antiinflamatorios no prescritos por el especialista.

  • Realizar caminatas suaves y mantenerse activo dentro de las recomendaciones médicas para favorecer la circulación.

  • Usar medias de compresión según la indicación médica para optimizar el retorno venoso y reducir la inflamación.

Factores negativos

Fármacos anticoagulantes que deben suspenderse Algunos medicamentos de uso común tienen efectos anticoagulantes y pueden interferir con la correcta evolución del tratamiento. Estos incluyen:

  • Ibuprofeno

  • Ketoprofeno

  • Naproxeno y sus derivados

  • Aspirina y otros antiagregantes plaquetarios

Fármacos permitidos En cambio, los siguientes medicamentos no afectan el tratamiento y pueden tomarse sin riesgo:

  • Paracetamol

  • Dexketoprofeno (Enantyum)

Productos naturales que deben evitarse Algunos productos de origen natural son popularmente recomendados para la circulación, pero su efecto anticoagulante puede ser contraproducente en este tratamiento. Entre los más comunes se encuentran:

  • Cola de caballo

  • Ruscus

  • Castaño de Indias

  • Ginkgo Biloba

  • Cúrcuma

  • Jengibre

  • Ajo crudo en ayunas o en perlas

  • Mate argentino

  • Ortiga verde

  • Enebro

  • Espino amarillo

  • Otros productos con posibles efectos anticoagulantes aún no identificados

Importancia de la circulación sanguínea

Existe la creencia errónea de que una sangre más fluida mejora la circulación. Sin embargo, cuando los músculos de las piernas se contraen al caminar, comprimen las venas profundas, impulsando la sangre hacia el corazón. Si la sangre es demasiado fluida, puede haber un retroceso del flujo sanguíneo, afectando la eficacia del tratamiento.

En la fase del tratamiento para «arañas vasculares», si un paciente ha estado consumiendo anticoagulantes, cada inyección puede provocar un sangrado prolongado. Algunos médicos estéticos optan por cubrir las piernas con esparadrapo para ocultar este problema, lo cual indica un desconocimiento del procedimiento adecuado.

Otros factores físicos que pueden influir en el tratamiento

  • Desarrollo muscular excesivo El aumento de la masa muscular requiere un mayor flujo sanguíneo, lo que puede sobrecargar la vena femoral y desviar el flujo hacia las venas safenas, favoreciendo la aparición de varices. Esto es común en culturistas y personas que realizan entrenamientos intensos de fuerza.
  • Hipertensión arterial Una presión arterial elevada endurece las arterias y dificulta el retorno venoso. Esto puede generar una acumulación de sangre en las piernas, incrementando el riesgo de varices y complicaciones circulatorias.

Otras condiciones médicas que pueden afectar

  • Hipertiroidismo con hipertensión: Puede aumentar el riesgo de insuficiencia venosa y favorecer la formación de varices.

  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Si se asocia con hipertensión pulmonar, puede causar dilatación del corazón derecho y afectar el retorno venoso.

  • Embarazo: A partir del quinto mes, el feto puede presionar la vena cava inferior, dificultando la circulación y aumentando el riesgo de varices pélvicas y en las piernas.

  • Complicaciones en el parto: Durante el parto, la presión sobre la pelvis puede dilatar permanentemente las venas, afectando la circulación a largo plazo.

  • Fracturas óseas: Si una fractura daña una vena principal, puede comprometer la circulación sanguínea.

  • Errores médicos en inmovilización: Una escayola mal colocada que comprima una vena o arteria puede causar problemas circulatorios graves y ser considerada negligencia médica.

La cantidad de sesiones necesarias para obtener resultados óptimos en la escleroterapia con microespuma varía según las características individuales de cada paciente y la gravedad de sus venas varicosas.

No hay un número fijo de sesiones que se aplique universalmente, ya que el tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada persona. Por lo tanto, es fundamental que un especialista en angiología y cirugía vascular evalúe el caso de manera individualizada y establezca un plan de tratamiento personalizado.

En algunos casos, los pacientes pueden experimentar mejoras significativas después de una sola sesión de escleroterapia con microespuma, especialmente si se trata de venas varicosas de menor tamaño o menos pronunciadas. Sin embargo, en situaciones más complejas o con venas varicosas más extensas, puede ser necesario realizar varias sesiones para lograr los resultados deseados.

Es importante destacar que la duración del tratamiento y el número de sesiones pueden verse influenciados por diversos factores, como la edad del paciente, el estado de salud general, la ubicación y el tamaño de las venas varicosas, entre otros. Además, durante la consulta inicial, el especialista puede recomendar pruebas diagnósticas adicionales, como ecografías Doppler, para evaluar con mayor precisión la extensión del problema venoso y determinar el enfoque terapéutico más adecuado.

En resumen, aunque algunos pacientes pueden notar mejoras significativas después de una sola sesión, es común que se requieran múltiples sesiones para obtener resultados óptimos y duraderos en la escleroterapia con microespuma. El seguimiento regular con el especialista permitirá ajustar el tratamiento según la evolución del paciente y garantizar la eficacia del procedimiento.

El tiempo necesario para notar resultados varía según el caso. Si la araña vascular es pequeña, como las que aparecen en el rostro (en www.centroadiosvarices.com también tratamos arañas faciales), los efectos pueden apreciarse en un plazo de 10 a 15 días. Sin embargo, en la cara generalmente no se utiliza microespuma; el tratamiento suele comenzar con escleroterapia con líquido. En algunos casos, cuando hay un capilar muy dilatado en las aletas nasales, donde el cartílago está justo debajo de la piel, puede ser necesario el uso de microespuma.

En el caso de las piernas, los resultados no suelen ser visibles hasta después de 2 a 5 sesiones, lo que equivale a aproximadamente 30 a 45 días de tratamiento, dependiendo del grado de afectación de las venas.

Los primeros cambios que los pacientes suelen notar son la disminución del dolor y la sensación de pesadez en las piernas. Con el tiempo, comienzan a caminar distancias más largas y advierten que ya no necesitan elevar las piernas al final del día.

Cabe destacar que estos testimonios provienen de la experiencia de los pacientes y no constituyen una afirmación directa del Dr. Ángel Crespo Cagiao.

En general, la escleroterapia con microespuma puede ser aplicada a la mayoría de los pacientes, excepto en ciertos casos específicos. La razón es que no se pueden tratar venas de gran calibre, como los ejes safenos, o venas de mediano calibre, como las venas colaterales y las ramas directas de las safenas. Esto se debe a que estas venas tienen una pared muscular lisa dispuesta de manera circular. Cuando este músculo se contrae, lo hace hasta un cierto límite, lo que impide que las venas o arterias se cierren completamente. Es un proceso similar a cuando flexionamos el codo: los músculos del brazo y antebrazo se contraen y se engrosan, pero no llegamos a un ángulo de 0°.

 

De la misma forma, el músculo circular de una vena o arteria se acorta y engrosa, pero no se colapsa por completo bajo condiciones normales. Este mecanismo actúa como una “garantía” de la naturaleza, lo que permite que, por ejemplo, una persona tenga unos minutos para salir del agua helada si cae en un río, evitando que se congele la sangre y ocurra un infarto. Sin embargo, si hay una placa de colesterol en las arterias coronarias, que obstruye más del 50% de una arteria, sí podría producirse un infarto de miocardio.

Excepciones para el uso de microespuma:

  • Arañas vasculares mínimas, localizadas en 1 a 3 zonas.

  • Arañas vasculares faciales muy finas.

  • Arañas vasculares en otras áreas como el pecho, abdomen, pelvis, labios mayores, etc.

Si se identifican venas visibles, se debe utilizar la microespuma.

Casos en los que nunca debe usarse la escleroterapia con microespuma:

  • En los pies o tobillos hacia abajo.

  • En pacientes que hayan tenido tromboflebitis profunda en venas tibiales, poplítea o femoral en los últimos 4 a 5 años. Sin embargo, si una paciente tuvo tromboflebitis durante el embarazo y su hijo ya tiene 20 años, se puede aplicar la microespuma para tratar sus varices.

  • En casos excepcionales donde una vena safena se conecta directamente con una vena profunda, como una tibial, peronea, poplítea o femoral.

En estos últimos casos, aunque llegue poca microespuma a la vena profunda, puede causar tromboflebitis patológica. En contraste, un trombo en una vena superficial generado durante el tratamiento es considerado un trombo terapéutico.

Es fundamental conocer las limitaciones tanto del paciente como del médico. No se debe aceptar todo lo que el paciente pide, incluso si le molesta estéticamente. Siempre se debe priorizar la salud del paciente por encima de cualquier necesidad económica del profesional.

Víctor
La escleroterapia me brindó una transformación instantánea de mis venas varicosas. Me siento mucho más cómoda y confiada en mi apariencia.
JJ
Fue un procedimiento indoloro y muy efectivo para tratar mis venas varicosas. Recomiendo ampliamente este servicio.
Ana
Me sorprendió ver los resultados impresionantes de la escleroterapia en mis venas. No podría estar más contenta con el resultado.
Mariano
El equipo de especialistas en escleroterapia brindó una excelente atención y me hizo sentir muy cómoda durante todo el procedimiento.

Para realizar su consulta sobre escleroterapia, use el formulario.

También nos puede llamar al:

¿Necesitas ayuda?

Llama al

O déjanos tus datos y te llamamos nosotros

¿Necesitas ayuda?